BRUSELAS, Bélgica (EL UNIVERSAL).- El vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, dijo estar preocupado por la reforma eléctrica en México, que no ha visto la luz, pero que sigue representando un reto constitucional.
El comisario de Comercio de la Comisión Europea fija su posición en una respuesta escrita en la que responde una pregunta del eurodiputado liberal, Jordi Cañas, en el sentido de si piensa abordar “esta grave situación, que puede comprometer las relaciones comerciales entre el país y la UE”.
Dombrovskis respondió que “la comisión mantiene un diálogo permanente con las autoridades mexicanas, a las que ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el posible impacto de las medidas”. Una de estas veces fue durante la última edición del Comité Conjunto UE-México sobre Cuestiones Comerciales.
En la misiva, enfatizó que el bloque comunitario no está desarmado ante la iniciativa mexicana, al afirmar que, aunque aún no se ha firmado el acuerdo modernizado con México, “constituye una herramienta importante para defender los intereses y valores de la Unión, en particular el compromiso con el país en cuestiones energéticas”.
En nombre del guardián de los tratados de la Unión, el comisario letón informó que “la comisión ha realizado un seguimiento de las últimas novedades en el sector energético mexicano, teniendo especialmente en cuenta el contexto mundial”.
El Ejecutivo de la UE toma nota de que el Congreso mexicano rechazó el proyecto de ley de reforma constitucional del sector eléctrico el 17 de abril de 2022. No obstante, “seguirá supervisando las posibles modificaciones de la Ley de la Industria Eléctrica, que, a la espera de la resolución de varios retos constitucionales, todavía no son aplicables”.
Entre los retos constitucionales a los que hizo referencia se encuentra la violación del Acuerdo Global UE-México vigente desde 2000, así como del pilar comercial del acuerdo modernizado.
La carta tiene fecha del 23 de junio y fue enviada al despacho del eurodiputado Jordi Cañas, quien el 13 de abril atrajo la atención de la institución comunitaria sobre las consecuencias de la reforma del sector eléctrico en las relaciones bilaterales.
De acuerdo con el eurodiputado del grupo Renew, el presidente López Obrador lleva meses trabajando en la nacionalización de la mayor parte del sector energético. Para el eurodiputado nacido en Barcelona, la sentencia publicada el 7 de abril por la Suprema Corte de Justicia de México considerando constitucional varias disposiciones de la ley eléctrica nacional constituye una “señal de alerta y precedente peligroso”.
“Avala los planes energéticos de AMLO y pone en riesgo el Acuerdo Global UE-México en vigor, así como el pilar comercial del acuerdo modernizado pendiente de ratificación”, sostuvo.
Los ministros de Exteriores de la UE dedicaron su último consejo antes de la pausa del verano para abordar las relaciones con América Latina. Al presentar las conclusiones del encuentro, el Alto Representante de la Política Exterior, Josep Borrell, dijo que la Unión acordó invertir más en desbloquear los acuerdos negociados con la región, particularmente con México, el cual lleva cuatro años estancado a pesar de ser un pacto en vigor.