OPTICA POLITICA
Por Aliber López
“Medardo Treviño y José Ángel Solorio presentan libro de Pedro Salmerón”
Pedro Salmerón Sanginés estuvo en Matamoros, Reynosa y Rio Bravo presentando su último libro, la novela “El Fundador de California”. En Matamoros lo hizo acompañado del Doctor José Ángel Solorio Martínez y el Dramaturgo Medardo Treviño González. El acto cultural se realizó en la Sala “Urtusástegui” del Parque Olímpico “Cultura y Conocimiento”, invitado por la Presidencia Municipal a través de la secretaria de Educación Cultura y Deportes a cargo de la Maestra Genoveva Hi González.
Medardo, dramaturgo premiado nacionalmente en repetidas ocasiones, reconocido nacional e internacionalmente como tal y premiado por el Congreso del Estado recientemente con la Medalla “Luis García Arellano” realizó una descripción poética del esfuerzo literario del autor, transportándonos hábilmente por los derroteros construidos por Salmerón en una novela histórica, que, aunque el autor no la reconoce como tal, nos transporta por los caminos de los independentistas, su ideario y sus hazañas militares, los protagonistas de los primeros tiempos de la independencia, los tiempos del centralismo, los gobiernos decimonónicos, desde Santa Ana, Paredes, Gómez Farias, Guerrero, Victoria, Bustamante, los personajes de la intervención norteamericana y francesa así como los liberales juaristas.
Dice Medardo en algunos de sus párrafos sobre el libro de Salmerón:
“No sé qué da inicio a una batalla si no hay una locura interna, un deseo de ambición y defensa de ideales a veces perdidos desde el principio, sin fundamento.
La premisa de esta novela, El fundador de California de Pedro Salmerón, es sencilla: contar la historia de Pablo María Augusto del Rosario Núñez de Jáuregui y Andrade Moctezuma, un hombre de la huasteca que soñó y logró fundar un país: California, después de ganar una batalla, la batalla de La Angostura; que realmente no sucedieron, así las cosas, pero esa es otra historia…”
En otro párrafo anota el dramaturgo Treviño González:
“Desde la primera imagen te sientes atrapado por la pluma, por el autor, y ya eres parte de esa historia, ¿pero ¿quién realmente la escribe? Porque Pedro da total libertad a sus personajes , para que cuenten su momento, lo escriban en misivas, en cuentos, en olvidos que dejaron guardados en el lugar del cerebro donde menos estorben, fragmentando el tiempo, deteniéndolo, y ubicándote de golpe, te dice: dejemos un momento esta acción, porque hay que irnos a otra, que indudablemente será pista de la historia general, Y perdón por mi deformación teatral, rompe la cuarta pared brechtianamente, en el momento justo para que se tome conciencia, y nos lleva a la reflexión: ¿Por qué la batalla? ¿Quién está cumpliendo sueños y deseos y mandatos con ello? ¿Dónde está la verdad? ¿la historia puede ser manipulada? ¿Ficcionada? ¿O totalmente apegada a la verdad cuando tomas un hecho histórico? ¿O en qué momento la historia está ligada a la ficción? ¿Cuándo se rompe ese delgado hilo? ¿Ese equilibrio? Y nos damos cuenta que está escribiendo nuestra propia historia, lo que ahora nos preocupa, nos molesta, nos indigna, nos divierte. Y que los personajes desde el pasado buscan nuestra mirada para advertirnos lo semejantes que seguimos siendo…..”
Al finalizar su intervención, en su último párrafo anota Medardo:
“Salmerón nos presenta las debilidades y fortalezas de nuestros héroes más reverenciados, y los desnuda del halo inmaculado en que la historia conservadora los convirtió. La baja de las estatuas de bronce y los convierte en humanos. Les quita la sonrisa estúpida de las estampitas escolares. Los pone a gozarse como seres de carne y hueso, a liberarse a través del sexo, a tener la espada lista para cualquier momento.
El personaje principal por supuesto debía escribir versos de un amor no correspondido y le canta “Esa cobardía de mi amor por ella. Hace que la vea igual que una estrella, tan bella, tan bella… Y a contar como trovador historias desde las aulas de San Idelfonso y tratar de construir escuelas. La educación como un medio para la libertad, pero a los poderosos no les conviene la educación de los oprimidos y lo desecha, lo niega, lo desaparece cuando el solo quería formar escuelas… Mientras que para olvidar el desprecio seguía cantando sus sonetos. …Esa cobardía de mi amor por ella. Hace que la vea igual que una estrella… Delirio al no cumplir los objetivos y eso provoca el insomnio y la soledad provoca todo. Y entender que las revoluciones no se hacen a medias. Y si hay que batirse a duelo como en esa escena memorable que escribe, donde el honor por defender el amor de una mujer, a su patria, hace que se batan a duelo dos héroes, que continúan cabalgando en noches de luna llena hasta estos días- ¡Que escena, maestro!”, termina diciendo Medardo.
El Doctor José Ángel Solorio Martínez Autor tamaulipeco de textos históricos, novelista y dramaturgo, interviene para definir al Doctor Salmerón como nacido en Coatzacoalcos, Veracruz y criado en Celaya Guanajuato como un historiador fuera de serie, quien en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) se forma como licenciado, master y doctor en Historia, quien ha escrito alrededor de 14 textos de historia, algunos de ellos como coautor, numerosos artículos periodísticos y participado en radio y televisión como conferenciante y en la elaboración de documentales cinematográficos y guiones museográficos. Agrega Solorio que, como historiador, por su intenso trabajo creador en sus más de 20 años de ejercicio profesional, académico y de investigación, se puede considerar como uno de los mejores historiadores de México, quien esta superando al Doctor Héctor Aguilar Camín, quien destaca como buen historiador con su obra, “La Frontera Nómada” escrita en 1997.
El doctor Salmerón centró su intervención sobre los retos que se enfrentan al escribir una novela y al construir un discurso histórico, citándonos que además de elaborar una narrativa es importantísimo hacerlo con honestidad y con disciplina y que la verdad histórica que se logra, nunca es plenamente objetiva y que lo valioso además de honestidad y disciplina es exprimir las “fuentes” de información lo más que se pueda.
Al finalizar la ceremonia de presentación con los libros agotados, Salmerón, además de autografiarlos a los asistentes, le tomaron fotos con ellos y posteriormente acudió a la ceremonia de Toma de Protesta de la nueva directiva de la Sociedad de Geografía e Historia de Matamoros.