OPTICA POLITICA

Por Aliber López

“Propuesta Educativa sobre ajedrez, para Educación Básica”

Sabemos que actualmente, ante la elaboración de los programas analíticos por parte del personal técnico-pedagógico de las escuelas de Educación Básica en la entidad, por la necesidad de adecuar la Reforma a los Programas Sintéticos que la SEP (Secretaria de Educación Pública) ha estado realizando, acordes con el Plan de Estudios 2022,  basado en Campos de Estudio y Ejes articuladores, que entrará en vigor el año escolar 2023-2024, se podrían incorporar acciones educativas como la práctica del ajedrez en la educación básica, cuyo ejercicio, está probado por los expertos, eleva la capacidad de análisis y reflexión de quienes lo practican,  y desarrolla varias de las 8 inteligencias que menciona Howard Gardner, como son: La inteligencia Lógico-matemática, la lingüística, la espacial, la musical  la kinestésico-corporal, la intrapersonal, la interpersonal y la naturalista. De ellas podríamos mencionar que la lógico-matemática, la espacial, la intrapersonal y la interpersonal son las que desarrolla la práctica del también llama do, juego-ciencia.



Como tenemos conocimiento de que la Secretaria de Educación en Tamaulipas, Lucia Aimé Castillo Pastor, está preparando y adecuando las propuestas educativas de la entidad, que impulsará el gobierno a cargo de Américo Villarreal Anaya, queremos sugerirle que,  asesorándose con ajedrecistas de la entidad y autoridades de ajedrez del país como la FENAMAC (Federación Nacional de Ajedrez de México, Asociación Civil), elabore un programa de estudios que mejore el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación  básica que reúna entre otras, las siguientes premisas:

1.- Qué la práctica del juego-ciencia se incorpore en forma sistemática en las actividades curriculares y (o) co-curriculares de la Educación Básica en la entidad.

2.- Qué mediante un programa piloto, se inicie en cada uno de los principales municipios, la experiencia de universalizar la práctica del ajedrez, con el apoyo de las autoridades federales, estatales y municipales, así como algunos organismos sociales, las instituciones educativas y los clubes de ajedrez existentes, considerando que, en cada municipio importante, podrá repetirse la experiencia en los años subsiguientes, por maestros o monitores que dominen esa disciplina.

3.- Que se adquieran por lo menos 40 juegos de ajedrez por institución educativa, con sus respectivos tableros para que, en las horas de descanso, los niños y los jóvenes tengan una opción mejor, para ocupar su tiempo libre. 

4.- Que se nombren tantos Promotores de Ajedrez, como escuelas existentes haya en cada nivel de Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundarias).

5.- Que se convoque periódicamente a torneos intra-muros, a nivel zona escolar y de carácter municipal, estatal y nacional, como una de las maneras de impulsar la universalización de la práctica de ese deporte-ciencia.

Hemos hecho esta propuesta en varias ocasiones con los gobiernos locales y a nivel nacional, pero, aunque valoran la importancia de la práctica del ajedrez, no han tomado hasta el momento la decisión de impulsarlo. Este juego lo practicábamos desde que en la Normal Rural “Lauro Aguirre” de Tamatán, nos impulsaban los maestros Rigoberto Castillo Mireles, Ramón Castillo su hermano, y el maestro José Isaac López Luna, con quien a veces lo jugábamos.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check Also
Close
Back to top button