OPTICA POLITICA

Por Aliber López

“Discursos de AMLO, nacionalistas y antiimperialistas”

“Benito Juárez y Lázaro Cárdenas, dos personajes de valía”

Los dos últimos discursos de AMLO (Andrés Manuel López Obrador) han sido de antología como discursos nacionalistas y antiimperialistas, además de educativos, formativos y demostrativos de la emotividad con la que se deben enunciar los ejemplos de gobernantes como Lázaro Cárdenas del Rio y Benito Pablo Juárez García. El primer discurso que encomió la importante hazaña nacionalista de Lázaro Cárdenas y los obreros de la industria petrolera en 1938, fue pronunciado en el zócalo capitalino ante los cientos de miles de ciudadanos que colmaron el zócalo y las calles aledañas del centro histórico de la Ciudad de México para conmemorar el 85avo. aniversario de la expropiación petrolera, el pasado 18 de marzo, y el segundo, ayer 21 de marzo en San Pablo de Guelatao, Oaxaca, festejando el 217avo., aniversario del natalicio de Benito Juárez.

En ambos discursos se reconoce la valentía y la valía de personajes que han sabido estar a la altura de sus responsabilidades en su tiempo, como conductores de la buena marcha de su país. Cárdenas sentó las bases de un desarrollo nacionalista, dándole vigencia a las leyes surgidas del movimiento revolucionario de 1910-1917 y fin a una etapa de explotación del petróleo por compañías extranjeras que se negaban a respetar las leyes nacionales. Pero ante la resistencia que actualmente se da por parte de los conservadores de México, cuyo principal partido el PAN (Partido Acción nacional), surge en 1939 como organización contraria a las acciones nacionalistas del cardenismo, Andrés Manuel, cita el contexto de la sucesión de Lázaro Cárdenas por Manuel Ávila Camacho y no por el revolucionario de izquierda, Francisco José Múgica Velázquez, como pudieran pensar muchos revolucionarios, que debía haberse pronunciado Cárdenas para seguir profundizando los cambios que había iniciado, luego de nacionalizar el petróleo,  los ferrocarriles, crear el Politécnico, repartir 18 millones de hectáreas a los campesinos y muchas otras acciones no menos trascendentes. López Obrador hace énfasis en la necesidad de contextualizar la realidad de entonces, interna y externa, para entender el rumbo del país con un gobierno moderado y no una continuidad con la profundidad de los cambios. Actualiza la reflexión con los tiempos actuales de su propia sucesión, y augura, que suceda lo que suceda, los neoliberales no volverán al poder.

En el discurso sobre el “Benemérito de las Américas”, AMLO describe su grandeza y su desarrollo como estadista en un tiempo difícil, de conformación de nuestra nación. Destaca su contribución a la elaboración de las leyes de Reforma, su identidad con la revolución de Ayutla que posteriormente lo lleva al poder constitucional, su resistencia y triunfo ante los conservadores durante las Guerras de Reforma, la lucha paralela de Abraham Lincoln contra el esclavismo, y Juárez contra la intervención francesa (1862-1867); como Cárdenas con Franklin Delano Roosevelt, gobernante por 4 veces consecutivas, de EUA (Estados Unidos de América) de 1932 hasta 1945.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check Also
Close
Back to top button