OPTICA POLITICA
Por Aliber López
“Hoy es el 104 aniversario del asesinato de Zapata el agrarista”
“Después de décadas de neoliberalismo transitamos por la 4T”
-“Sábado de gloria, domingo de canela y lunes de coraje porque vamos a la escuela”-, decíamos antaño como alumnos de primaria, después de las vacaciones de Semana Santa. Ahora es diferente, pues de acuerdo al calendario escolar, los alumnos de educación Básica tienen vacaciones hasta el lunes 17 del mes en curso. Descansarán una semana más. Pero nosotros no; con la venia de nuestros editores, después de unos días de descanso abusando del ocio, retornamos a nuestro ejercicio reflexivo sobre la educación, la política y la vida socioeconómica de nuestra región, la entidad y el país.
Hoy, por cierto, se recuerda el 104 aniversario del asesinato de Emiliano Zapata Salazar, nacido 40 años antes de su asesinato (1879-1919), principal revolucionario del agrarismo mexicano, quien luchó consecuentemente contra Porfirio Diaz, Madero, Victoriano Huerta y Carranza, demandando justicia y tierra para los campesinos. Su asesinato fue producto de la traición planeada por el General Jesús María Guajardo cuando en Chinameca se reunirían para celebrar que Guajardo con sus hombres se uniría a la causa de la lucha por la tierra que lideraba Zapata, aunque con el real encargo de asesinar a Zapata por órdenes del carrancista, su superior, Pablo González Garza.
Emiliano Zapata junto con Francisco Villa (Doroteo Arango), representaron lo mas radical de la lucha revolucionaria de 1910-1917, y tuvieron su apogeo cuando tomaron el D.F. (Distrito Federal) un 6 de diciembre de 1914, luego de que temporalmente derrotaran a los carrancistas quienes se replegaron en Veracruz. Con el tiempo 1915, 16 y 17, las fuerzas carrancistas acabaron por vencer a los revolucionarios más radicales de esos tiempos que sin duda marcaron mucho la conformación de nuestra sociedad en el México moderno. En la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, se aprecia su influencia porque en su redacción personajes como Heriberto Jara, Luis Cabrera y Francisco J. Múgica, incorporaron las demandas más sentidas de campesinos y obreros y de la soberanía nacional. La cuota de sangre entregada por quienes lucharon por la justicia campesina, obrera y popular en 1910-1917, no pudo ser soslayada en la Carta Magna y gracias a ello el desarrollo de nuestro país tuvo sus mejores momentos a mediados del siglo pasado en las décadas de los 30s. a los 70s.
Ahora, después de varias décadas de neoliberalismo, (Los 80s. del siglo pasado, hasta el 2018), vivimos los tiempos de la 4T (Cuarta Transformación). El gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador desde el 1 de diciembre del 2018, se ha estado esforzando por recuperar el nacionalismo, la calidad de vida de los mexicanos, la soberanía y la justicia, valores y virtudes que deben formar parte del crecimiento y desarrollo de todas las naciones del mundo.