OPTICA POLITICA
Por Alíber López
“Aprendizaje profundo y metodologías innovadoras cambian a los maestros”
“El ajedrez, mejor herramienta pedagógica en Educación”
Como que los procesos de aprendizaje, con esto de la Nueva Escuela Mexicana están cambiando y los maestros deben actualizar sus conceptos esenciales, pero repasando algunos de los nuevos conceptos, nosotros diríamos que “todo es la misma gata, nomas que revolcada”. Basta reflexionar sobre algunas de las nuevas categorías filosóficas que se manejan en las guías de las reuniones de CTE (Consejos Técnicos Escolares), en las instituciones de Educación Básica, para entenderlo así.
Hablemos primero del concepto de “aprendizaje profundo”, luego de las tareas auténticas y de metodologías innovadoras. Reflexionar sobre el aprendizaje profundo implica partir de un diagnóstico sobre los saberes y competencias de los educandos y a partir de esa información introducir nuevos datos y elementos cognitivos en los educandos para profundizar en la comprensión de los fenómenos sociales, naturales y de todo tipo. Hablar de “tareas auténticas” en los procesos de aprendizaje equivale a dilucidar con los docentes sobre si los esfuerzos educativos que realizan, toman en cuenta el bagaje de conocimientos previos que los educandos tienen para encontrar los caminos ad hoc para que asimilen los procesos de aprendizaje cada uno de ellos, mientras que las metodologías innovadoras, son los múltiples caminos que os docentes escogen para que sus alumnos aprendan.
Así tenemos que partiendo de la incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a los procesos de aprendizaje, se pueden escoger muchos más caminos diferentes, dependiendo de lo que queramos que aprendan los educandos; aprender mediante elaboración de proyectos de investigación, clases al revés (Repasar un tema en casa y reflexionar sobre él en las aulas), aprendizaje basado en problemas, juegos de rool y la gamificación, es decir, aprender mediante juegos.
A propósito de la gamificación, existen mil y un juegos que pueden servir para apoyar los aprendizajes escolares, pero los expertos en el juego de ajedrez nos comentan que, mediante la práctica cotidiana de ese juego, se desarrollan varias de las inteligencias que cita Howard Gardner, como son: la inteligencia lógica-matemática, la lingüística-verbal, la visoespacial, la musical, la cinestésica-personal, la intrapersonal, la interpersonal y la naturista.
Del ajedrez, además de que es el juego más popular del mundo porque lo juegan más de 600 millones de seres humanos y de que es el único o uno de los pocos que se pueden jugar por internet con adversarios de todas partes del mundo, podemos afirmar que es una herramienta pedagógica por excelencia. Nos ejercita en el análisis y la reflexión, nos enseña a ubicarnos en el universo virtual o real, nos hermana y nos ayuda a entender y organizar nuestro mundo.
Si buscáramos algunos de los múltiples beneficios que ofrece la práctica cotidiana del juego de ajedrez podríamos mencionar que con su práctica desarrollamos la responsabilidad, pues es competencia individual decidirse a practicarlo y someterse a sus reglas y demandas de reflexión. Al referirnos a la individualidad nos referimos también a la definición del perfil de nuestra autonomía como seres humanos. Somos cada uno de nosotros, los jugadores, los que tenemos la autoridad frente al tablero de definir nuestras jugadas. Hablando de jugadas, la práctica del juego te obliga a tomar decisiones a cada momento, de manera que el ajedrez se convierte en un ejercicio en la toma de decisiones, algo que hacemos en toda nuestra vida. Finalmente, entre muchas otras situaciones que se presentan en el ajedrez, está el de la creatividad que se va construyendo en el transcurso del juego, en el que se valoran los aciertos y errores que se comenten, mismos que se convierten en elementos de aprendizaje.