Superpeso toca su mejor nivel desde el 2018

CDMX.- La divisa mexicana registró en enero su mejor desempeño mensual en cinco años y se ha posicionado como la séptima moneda emergente más fuerte respecto al dólar. Los analistas señalan que el fortalecimiento se puede explicar por el diferencial de tasas que México tiene respecto a Estados Unidos, la alta liquidez de la moneda local y un grado de inversión del país con perspectiva estable.

En el primer mes de 2023, el peso mexicano tuvo una apreciación de 3.4% al quedar en un nivel de 18.8390 unidades por dólar, con un máximo de 19.4753 pesos y un mínimo de 18.6864 pesos, este último fue su mejor nivel frente a la moneda estadounidense desde febrero de 2020.

Por ahora, el mercado está centrando su atención en la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglás en inglés) de esta semana, en la que se prevé que la Fed suba su tasa de interés en 25 puntos base. Los datos económicos de la última semana mostraron una ralentización de la economía estadounidense y también de los indicadores de inflación, lo que tiende a debilitar a la divisa norteamericana, esto a pesar de que el mercado laboral sigue mostrando fortaleza.

En el contexto local, los inversionistas están esperando a la reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México. Para la primera reunión del año, a principios de febrero, se espera un alza de de 25 puntos base en la tasa de interés, en medio de las presiones inflacionarias que se mantiene muy por encima del objetivo del banco central.

Ramsé Gutiérrez, codirector de Inversión en Franklin Templeton, explicó que el dólar se ha debilitado a medida que la inflación de Estados Unidos disminuye. En los últimos seis meses, la inflación anual en Estados Unidos ha pasado de su máximo en 30 años de 9.1% a 6.5% en diciembre pasado.

La disminución de la inflación genera menos presión a la Fed para querer frenar el ritmo de alza de tasas, ya que a menores tasas, menor es el atractivo para el dólar, y por el contrario aquellos países con tasas más altas se vuelven más atractivos (como es el caso de la tasa del Banco de México). Los inversionistas buscarán entrar a instrumentos de deuda en esos países, como México, aumentando la demanda de su moneda, lo que las fortalece.

“Tal es el caso del peso, que con tasas incluso mayores al 11% a corto plazo y cercanas al 9% a largo plazo (junto con una alta liquidez de su moneda y un grado de inversión con perspectiva estable) genera un apetito para los inversionistas extranjeros de tal grado que durante el último trimestre de 2022 compraron casi 130,000 millones de pesos”, señala Gutiérrez.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button